jueves, 30 de abril de 2009

Influenza Porcina

Fuente:

Departamento de Salud Estado Libre Asociado de Puerto Rico
Portal de Salud > Influenza Porcina

‭(Hidden)‬ Influenza Porcina

Mensaje:

Actualmente estamos trabajando en coordinación en una primera fase, por lo que nuestros esfuerzos están dirigidos a la prevención y educación de la población. Por lo tanto, nuestra exhortación principal a la ciudadanía puertorriqueña es su cooperación para fomentar y utilizar buenos hábitos de higiene ya que son nuestra mejor herramienta en estos momentos.

Desde hoy las personas tienen que comenzar una rutina que incluya:

  • Evitar acercarse a personas enfermas. Si se enferma, manténganse alejado de otras personas para protegerlas y evitar que se enfermen. (Espacio más de seis pies al hablar, no bese, no de la mano).
  • Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Deshacerse de inmediato del pañuelo que utilice.
  • Lavarse las manos a menudo – el CDC recomienda lavarse las manos por un periodo de 20 segundos para que realmente sea efectivo.
  • Tratar de no tocarse los ojos, la nariz, ni la boca.
  • Limpie con frecuencia las superficies, juguetes y artículos que se utilizan a diario.
  • Utilice un desinfectante aprobado contra las bacterias y virus. Puede ser cloro mezclado con agua.

No obstante el personal del Departamento mantiene la vigilancia activa además de trabajar en nuestro rol con la prevención, el diagnóstico, y control.

Para mantenerse informado pueden mantenerse accediendo a nuestro portal: www.salud.gov.pr/InfluenzaPorcina www.cdc.gov

Información General:

Influenza porcina

La influenza porcina (gripe porcina) es una enfermedad respiratoria de los cerdos causada por el virus de la influenza tipo A, el cual provoca brotes comunes de influenza entre estos animales. Los virus de la influenza porcina enferman gravemente a los cerdos pero las tasas de mortalidad son bajas. Estos virus pueden propagarse entre los cerdos durante todo el año, pero la mayoría de los brotes infecciosos ocurren en los meses finales del otoño e invierno, al igual que los brotes en las personas. El virus de la influenza porcina clásico (virus de la influenza H1N1 tipo A) fue aislado por primera vez de un cerdo en 1930.

Influenza porcina en seres humanos

Los virus de la influenza porcina por lo general no infectan a los seres humanos. Sin embargo, han ocurrido casos esporádicos de infecciones de influenza porcina en seres humanos. Por lo general, estos casos se presentan en personas que tienen exposición directa a los cerdos (es decir, niños que se acercan a los cerdos en ferias o trabajadores de la industria porcina). Además, ha habido algunos casos documentados de personas que han contagiado el virus de la influenza porcina a otras.

En el pasado, los CDC recibían notificaciones de aproximadamente un caso de infección por el virus de la influenza porcina en seres humanos cada uno o dos años en los Estados Unidos; sin embargo, de diciembre del 2005 a febrero del 2009 se han reportado 12 casos de infecciones por influenza porcina en personas.

Los síntomas de la influenza porcina en los seres humanos son similares a los de la influenza estacional común en seres humanos y entre estos se incluyen fiebre, letargo, falta de apetito y tos. Algunas personas con influenza porcina han reportado también secreciones nasales, dolor de garganta, náuseas, vómitos y diarrea.

Presentaciones:

Situación actual:

28 de abril, 2009 3:00 pm hora del Este

Tomado de http://www.cdc.gov/swineflu/espanol/investigacion.htm

Se han identificado infecciones por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) en los Estados Unidos. A nivel internacional, también se han identificado infecciones por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). El número actual de casos se indica a continuación:

Casos de influenza porcina en seres humanos

Estado

# de casos confirmados mediante pruebas de laboratorio

California

10 casos

Kansas

2 casos

Ciudad de Nueva York

45 casos

Ohio

1 caso

Texas

6 casos

TOTAL

64 casos

Casos de influenza porcina en seres humanos a nivel internacional consulte: Organización Mundial de la Salud*

Hasta el 28 de abril de 2009 a las 11:00 a.m. hora del Este

Se están realizando investigaciones para determinar el origen de las infecciones y si otras personas han sido infectadas por los virus de la influenza porcina.

Los CDC están trabajando cercanamente con funcionarios de estados en donde se han identificado casos de influenza porcina tipo A (H1N1) en seres humanos, así como con funcionarios de salud de México, Canadá y la Organización Mundial de la Salud. Esto incluye el envío de personal dentro del país y al exterior para proporcionar guía y apoyo técnico. Los CDC han activado su Centro de Operaciones de Emergencia para coordinar esta investigación.

Las pruebas de laboratorio han indicado que el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) es susceptible a los medicamentos antivirales oseltamivir y zanamivir que se expiden con receta médica; y por lo tanto se han establecido directrices provisionales para el uso de estos medicamentos en el tratamiento y la prevención de infecciones por los virus de la influenza porcina. Los CDC también han preparado directrices provisionales para el cuidado de las personas que están enfermas, así como directrices provisionales para el uso de mascarillas en las comunidades en donde se ha detectado la propagación de este virus de la influenza porcina. Esta situación está cambiando constantemente y los CDC proporcionarán nueva información tan pronto esté disponible.

En Puerto Rico aún no se han identificado casos.

Nivel de Alerta:

Fases de Alerta en Influenza Global según la Organización Mundial de la Salud

28 de abril de 2009

Tomado de www.who.int/csr/disease/avian_influenza/phase/en/print.html

En el 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) revisó la descripción de las seis fases en una alerta preparación y planificación de influenza global. Esta tarea se realizó para facilitar el entendimiento de las fases, hacerlas más precisas y para basarla en hechos observables.

La fases 1-3 están relacionadas con eventos de preparación, incluyendo el desarrollo de capacidad operacional y actividades de respuesta. Las fases 4-6 apuntan a una clara necesidad de respuesta y esfuerzos de mitigación. Además, los periodos seguidos a la primera oleada (ciclo) de una pandemia facilitan la elaboración de medidas de recuperación.

La fase 4 en la cual nos encontramos actualmente se caracteriza por la transmisión de persona-persona de un virus de origen animal o de un virus novel, el cual es capaz de producir brotes a nivel de la comunidad. Esta habilidad de causar enfermedad sostenida en una comunidad es lo que marca la elevación en nivel de alerta. Esta fase apunta a un alza significativa en el riesgo de desarrollo de una pandemia, pero no que esta sea inevitable.

La fase 5 se caracteriza por la transmisión de persona-persona en al menos dos países pertenecientes a una misma región de la OMS. Aunque la mayoría de las naciones no se deben ver afectadas en esta etapa, la declaración de una fase 5 es una fuerte señal de que una pandemia es inminente y que todos los esfuerzos y medidas de comunicación, organización e implementación de los esfuerzos de mitigación deben estar listos para ser activados.

La fase pandémica es la fase 6, caracterizada por brotes a nivel comunitario en países en una o más regiones de la OMS.

A medida que se obtenga más información, la OMS podrá dictar el regreso a una fase 3 o aumentar el nivel de alerta a una fase más elevada.

Información a Profesionales de la Salud:

Es importante que los profesionales de la salud se mantengan informados y alerta ante esta situación. Aquí encontrarán información referente a protocolos que se establecerán para los diferentes escenarios. Agradeceremos se mantengan revisando la información ya que la misma se estará actualizando según sea necesario.

· Precauciones en Hospitales

Al presente el CDC recomienda se mantengan las precauciones Estándares (Standard), por Gotas (Droplets) y de Contacto (Contact) para manejar casos sospechosos o confirmados de influenza porcina A (H1N1). Las precauciones se deben mantener por 7 días luego del comienzo de los síntomas o hasta que los mismos hayan resuelto.

A continuación los puntos más importantes de cada uno de los tipos de precauciones :

Precauciones Estándard (Standard Precautions)

Higiene de manos:

Se deben lavar las manos :

§ Luego de tocar sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones u objetos contaminados

§ Inmediatamente luego de remover los guantes

§ Entre paciente y paciente

Equipo de protección personal :

Guantes

§ Al tocar sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones u objetos contaminados

§ Al tocar membranas mucosas y piel no intacta

Bata

§ Cuando se anticipa que la piel o la ropa pueda entrar en contacto con fluidos corporales, secreciones o excreciones

Cubre caras/máscara o protección para ojos

§ Durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o rocíos (sprays) de sangre, fluidos corporales o secreciones, especialmente succión o entubación

Al manejar equipo contaminado :

§ Usar guantes si está visiblemente contaminado y lavarse la manos luego de manejarlo

Para superficies :

Desinfectar áreas que son altamente tocadas.

Desinfectantes apropiados son :

· 70% Ethanol

· 5% Lysol

· 10% blanqueador

Textiles: Manejar de manera que prevenga que los microorganismo pasen al ambiente o a otras personas

Agujas y objetos punzantes :

§ No doblar, romper o hacer ‘recapping’ de las agujas. Si es necesario hacer ‘recapping’ usar la técnica de ‘scooping’ usando una sola mano. Siempre que el equipo tenga dispositivos de seguridad, éstos se deben usar. Poner las agujas en envases adecuados (sharp containers).

§ Durante la resucitación de un paciente usar equipos que no permitan contacto con la boca y los secreciones orales del paciente

Higiene respiratoria :

§ Personas sintomáticas deben cubrirse la nariz y la boca al toser y estornudar

§ Usar pañuelos faciales y desecharlos (preferiblemente sin tocar el zafacón), usar mascarilla quirúrgica si lo tolera

§ mantener una distancia mayor de 3 pies de otras personas si es posible

Precauciones de Contacto (Contact Precautions):

§ Serán usadas en adición a las precauciones estándares.

§ Los pacientes deberán estar en cuartos privados. Si esto no es posible agrupar pacientes con el mismo patógeno en el mismo cuarto.

§ Si es absolutamente necesario ubicar a un paciente que necesite precauciones de contacto con uno que no las necesite observar los siguientes puntos :

o Evite ubicar pacientes que necesiten precauciones de contacto con pacientes que por alguna razón estén a mayor riesgo de complicaciones o tengan condiciones que faciliten la transmisión (pacientes inmunocomprometidos, con heridas abiertas o que se anticipen estarán por largo tiempo en el hospital

o Asegúrese de que los pacientes tienen más de 3 pies de distancia entre si

o Cambie el equipo de protección personal (batas, guantes) y lave sus manos entre pacientes en el mismo cuarto, sin importar si uno o ambos pacientes necesitan precauciones de contacto.

Limite el movimiento del paciente dentro de la facilidad sólo para procedimientos médicos necesarios. Al transportar a un paciente que requiera este tipo de precauciones :

o Asegúrese de que las áreas colonizadas del paciente estén cubiertas

o Quítese el equipo de protección personal y lávese las manos antes de salir de la habitación del paciente

o Póngase equipo de protección personal nuevo al llegar al destino y antes de empezar a manejar al paciente.

Precauciones por Gotas (Droplet Precautions):

§ Se usan para personas que tengan condiciones que se transmiten por gotas respiratorias (gotas que contengan partículas grandes, un tamaño mayor a >5µ que son generadas cuando un paciente tose, estornuda o habla.

§ Los pacientes deberán estar en cuartos privados. Si esto no es posible agrupar pacientes con el mismo patógeno en el mismo cuarto.

§ Dar prioridad para cuartos privados a pacientes con tos excesiva o producción de esputo

§ Si es absolutamente necesario ubicar a un paciente que necesite precauciones por gotas con uno que no las necesite observar los siguientes puntos :

o Evite ubicar pacientes que necesiten precauciones por gotas con pacientes que por alguna razón estén a mayor riesgo de complicaciones o tengan condiciones que faciliten la transmisión (pacientes inmunocomprometidos o que se anticipen estarán por largo tiempo en el hospital)

o Asegúrese de que los pacientes tienen más de 3 pies de distancia entre si

o Cambie el equipo de protección personal (batas, guantes) y lave sus manos entre pacientes en el mismo cuarto, sin importar si uno o ambos pacientes necesitan precauciones por gotas.

Limite el movimiento del paciente dentro de la facilidad sólo para procedimientos médicos necesarios. Al transportar a un paciente que requiera este tipo de precauciones :

o Asegúrese de que las áreas colonizadas del paciente estén cubiertas

o Quítese el equipo de protección personal y lávese las manos antes de salir de la habitación del paciente

o Póngase equipo de protección personal nuevo al llegar al destino y antes de empezar a manejar al paciente.

Medidas Preventivas a Público General:

Mas Información

Cómo detener la propagación de gérmenes
Forma correcta del lavado de manos
Medidas de Prevención Influenza
Cubra su Tos

Directorio:

Servicios

Teléfono

Línea PAS

1-800-981-0023

Oficina de Epidemiología e Investigación

787-690-8007

Oficina de Preparación y Coordinación de Respuesta en Salud Pública

787-690-6020

Departamento de Salud Oficinas de Epidemiología Nivel Central Téléfono: 787-274-6831 / 787-787-765-2929 ext. 3552

Regiones

1. Metro

2. Bayamón

3. Arecibo

4. Caguas

Teléfono: 787-281-6144

Facsímil: 787-767-5310

Teléfono: 787-780-7973

Facsímil: 787-995-0123

Teléfono: 787-879-3246

Facsímil: 787-880-4880

Teléfono: 787-286-0880

Facsímil: 787-286-0780

Supervisora Enfermería: Sra. Elizabeth Muñoz

Epidemióloga: Sra. Norma I. Díaz

Supervisora Enfermería: Sra. Nidia E. Rovira

Epidemióloga: Srta. María del Pilar Díaz

Supervisora Enfermería: Sra. Aurea A. Soto

Epidemiólogo: Sr. Juan B. Méndez

Supervisora Enfermería: Sra. Mildred Rivera

Epidemióloga: Sra. Sandra Claudio

Pueblos:

Canóvanas, Carolina, Guaynabo, Loíza, San Juan, Trujillo Alto

Pueblos:

Barranquitas, Bayamón, Cataño, Comerio, Corozal, Dorado, Naranjito, Orocovis, Toa Alta, Toa Baja, Vega Alta

Pueblos:

Arecibo, Barceloneta, Camuy, Ciales, Florida, Hatillo, Lares, Manatí, Morovis, Quebradillas, Utuado, Vega Baja

Pueblos:

Aguas Buenas, Aibonito, Caguas, Cayey, Cidra, Gurabo, Humacao, Juncos, Las Piedras, Maunabo, Naguabo, San Lorenzo, Yabucoa

5. Fajardo

6. Ponce

7. Mayagüez

8. Aguadilla

Teléfono: 787-801-5922

Facsímil: 787-860-2690

Teléfono: 787-844-4682

Facsímil: 787-841-5058

Teléfono: 787-831-0262

Facsímil: 787-834-0095

Teléfono: 787-997-0155

Facsímil: 787-891-2045

Supervisora Enfermería: Sra. María L. Robles

Epidemióloga: Sra. Edna I. Ponce

Supervisora Enfermería: Sra. Miriam H. Torregrosa

Epidemióloga: Sra. María V. Ramos

Supervisora Enfermería: Sra. María S. Pérez

Epidemiólogo: Sra. Catherine Díaz

Supervisora Enfermería: Sra. Carmen M. Román

Epidemiólogo: Sra. Catherine Díaz

Pueblos:

Ceiba, Culebra, Fajardo, Luquillo, Río Grande, Vieques

Pueblos:

Adjuntas, Arroyo, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Jayuya, Juana Díaz, Patillas, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba, Yauco

Pueblos:

Añasco, Cabo Rojo, Hormigueros, Lajas, Las Marías, Maricao, Mayagüez, Rincón,

Sabana Grande, San Germán

Pueblos:

Aguada, Aguadilla, Isabela, Moca, San Sebastian

Enlaces de Interés:

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) www.cdc.gov

World Health Organization www.who.org

Panamerican Health Organization www.paho.org

Organización Panamericana de la Salud www.paho.org/home_spa.htm

No hay comentarios: